32 research outputs found

    CURRENT DISTRIBUTION, HABITAT USE, AND BREEDING RECORDS OF THE HOUSE SPARROW (PASSER DOMESTICUS) IN VENEZUELA

    Get PDF
    ABSTRACT ∙ The House Sparrow (Passer domesticus, Passeridae), native to Eurasia and northern Africa, was introduced to the Americas and Australia where it inhabits mainly urban environments. The objective of this study was to determine the distribution of the House Sparrow in Venezuela from our own observations and data reported in personal communications, published material, and eBird records. House Sparrows were recorded for first time in Venezuela in 1996 at the port of La Guaira. Since then, records have increased, and we found 133 records of the House Sparrow until July 2015, in the states of Falcón, Zulia, Vargas, Miranda, Carabobo, Anzoátegui, and Los Roques Archipelago. The states of Falcón and Vargas included the greatest number of records, and 2015 was the year with the most records. Most sightings occurred in urban areas of coastal Venezuela. House Sparrows were recorded within three protected areas: Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (Falcón), Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos (Zulia), and Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Two records for Caracas, one for Barquisimeto and another for Margarita Island, need confirmation. Breeding was confirmed in five states where the House Sparrow is currently present, and records indicated that the nesting season extends from February to November. Most nests (84%) were located in man‐made structures, but two breeding records included a nesting colony in cavities of an exotic palm (Phoenix sp.) in Falcón and a nest under a pile of dead coral fragments in Los Roques Archipelago. We found evidence of foraging on new food items from two coastal trees (Conocarpus erectus and Coccoloba uvifera). Formal research and long‐term surveys are required to assess the functional ecological role of this exotic species in the avian communities of Venezuela.  RESUMEN ∙ Distribución actual, uso de hábitat y registros reproductivos del Gorrión Común (Passer domesticus) en Venezuela El Gorrión Común (Passer domesticus, Passeridae), nativo de Eurasia y el norte de África, fue introducido en gran parte de América y Australia, donde ocupa principalmente hábitats urbanos. El objetivo de este trabajo consistió en determinar la distribución del Gorrión Común en Venezuela con base en nuestras observaciones y datos reportados en comunicaciones personales, material publicado y registros en eBird. Los Gorriones Comunes se registraron por primera vez en Venezuela en 1996 en el puerto de La Guaira. Desde entonces, el número de registros se ha incrementado y nosotros encontramos 133 registros de Gorrión Común fechados hasta el julio de 2015 para los estados Falcón, Zulia, Vargas, Miranda, Carabobo, Anzoátegui y el Archipiélago de Los Roques. Los estados con mayor número de registros fueron Falcón y Vargas, y el año con el mayor número de registros fue 2015. La mayor parte de los avistamientos se realizaron dentro de áreas urbanas en la costa de Venezuela. Se registraron gorriones en tres áreas protegidas: el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (Falcón), el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos (Zulia) y el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Dos reportes de avistamientos para Caracas, uno para Barquisimeto y otro para la Isla de Margarita requieren confirmación. La reproducción fue confirmada en cinco de los estados donde el Gorrión Común está presente actualmente, y los registros indican que la época reproductiva se extiende de febrero a noviembre. La mayoría de los nidos (84%) se ubicaron en estructuras hechas por el hombre, pero dos registros reproductivos incluyen una colonia de anidación en cavidades de una palma exótica (Phoenix sp.) en Falcón, y un nido bajo una pila de fragmentos de coral muerto en el Archipiélago de Los Roques. Encontramos nueva evidencia de alimentación con ítems de dos árboles costeros (Conocarpus erectus y Coccoloba uvifera). Estudios formales y monitoreo a largo plazo son necesarios para evaluar el rol ecológico funcional de esta especie exótica en las comunidades de aves en Venezuela

    Estudio de la forma y tamaño de los incisivos superiores de los estudiantes de odontología según el principio embriogenético de Gerber

    Get PDF
    The aim of this work was to find the pattern more prevalent according to Gerber’s embriogenetic principle. A sample of 100 students of Dentistry of San Marcos University between 18 and 27 years, without alterations in the upper anterior sector, were examinated clinically, photographic analysis and diagnostic models were conducted. Statistical analysis was performed with the program SPSS 19. Results: the most common biotype (according to Mayoral) was braquifatial (50 %), followed mesofatial (44 %) and dolicofatial (6 %). We find consistent agreement with the second and third postulate of Gerber (2nd postulated: proportion between size of the central incisors and lateral incisors, is similar to proportionbe tween the base and the nasal root; and postulated 3rd: there is a relationship between the angulation of the flat incisal and nasal base line - alar index); but was no agreement with the first postulate (1st postulated: the width of the four incisors would correspond to the length of the width of the nasal base). Also was found the central incisor mesiodistal diameter average 8. 62±0. 52 IC 95 8.55-8.69, side incisor average diameter 7.08±0. 55 IC 95 7.00-7.16 and four incisors diameter (31.07 to 31.75 mm IC 95) altogether, just this last measure there was no coincidence with the nasal base (37.32 to 38.7 mm IC 95). Nasal base was always greater than the diameter of the incisors which makes us understand that it is not a standard reference to select the diameter for aesthetic rebuilders aspects in Peruvian population.El objetivo de éste trabajo fue encontrar el patrón mas prevalente acorde con el principio embriogénico de Gerber. Se trabajó con una muestra de 100 estudiantes de odontología de la UNMSM de ambos sexos entre 18 y 27 años, sin alteraciones en el sector anterosuperior, a los que se les realizó un examen clínico, análisis fotográfico y modelos de estudio. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 19. Se observó comol biotipo mas frecuente (según Mayoral) el braquifacial (50 %), seguido del mesofacial (44 %) y dólicofacial (6 %), se encontró concordancia con el segundo y tercer postulado de Gerber (2do postulado: proporción de los incisivos centrales y laterales similar a la proporción entre la base y la raíz nasal; y 3er postulado: relación entre la angulación del plano incisal con la línea base nasal -índice alar o índice de Gerber-); pero no se encontró concordancia con el primero postulado (1er postulado: el ancho de los cuatro incisivos correspondería a la longitud del ancho de la base nasal). Se halló el diámetro mesiodistal promedio del incisisvo central 8.62±0.52 IC 95% 8.55-8.69, incisivo lateral 7.08±0.55 IC 95% 7.00-7.16 y de los cuatro incisivos en conjunto (31.07 a 31.75 mm IC 95%), ésta última medida fue la no coincidente con la base nasal (37.32 a 38.7 mm IC 95 %), la cual siempre fue mayor que el diámetro de los incisivos, lo que significa que no puede ser un patrón de referencia para la población peruana para aspectos estéticos reahabilitadores

    Perception of the educational environment by dental students undergoing a curricular transition in a Peruvian sample

    Get PDF
    El objetivo de ésta investigación fue comparar la percepción del clima educativo de los estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un período aproximado de seis meses posterior a la implementación del nuevo proyecto curricular en pregrado, con la percepción de los estudiantes que todavía se encuentran en el plan curricular anterior o tradicional, tomando en consideración el semestre o año de estudio y el género. Metodología: se encuestaron 169 estudiantes que representan el 40 % del total de estudiantes matriculados, de los cuales 129 pertenecen al nuevo currículo con régimen de estudios mixto: semestral en la mayoría de asignaturas y anual en las asignaturas clínicas integradas; y 40 que pertenecen al currículo anterior con régimen de estudio anual para todas las asignaturas. El 53.3 % de estudiantes eran del sexo masculino y el 46.7% del sexo femenino distribuidos equitativamente según semestre o año de estudio y seleccionados en forma aleatoria. Se utilizó el cuestionario Dundee Ready Education Environment Measure DREEM que evalúa el clima educacional en las escuelas de profesiones de salud versión en español. Resultados y conclusiones: se encontró un clima educativo más positivo que negativo con puntaje promedio en la muestra total de 136.83 ± 19.00. No se encontraron diferencias significativas entre la percepción del clima educacional del estudiante del nuevo plan curricular y el tradicional, tampoco entre años de estudios, ni género.The objective of this study was to compare the perception of the educational climate of San Marcos University dental students, in a period of approximately six months after implementation of the new undergraduate curriculum project, with the perception of students still found in the previous or traditional curriculum, taking into consideration the semester or year of study and gender. Methodology: it were surveyed 169 students representing 40% of all students enrolled, 129 of them belong to the new curriculum with mixed regime studies: semester in most asignatures and anual in integrated clinical asignatures; 40 belong to the previous regime curriculum with annual study for all asignatures. 53.3% of students were male and 46.7% female equitably distributed by semester or year of study and randomly chosen. The spanish version of Questionnaire Dundee Ready Education Environment Measure DREEM that evaluates the educational climate in schools of health professions, was used. Results and conclusions: a more positive than negative educational climate was found, with average score in the total sample of 136.83 ± 19.00. No significant differences between the perception of the student’s educational climate of the new curriculum and the traditional, nor between years of education, or gender were found.El objetivo de ésta investigación fue comparar la percepción del clima educativo de los estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un período aproximado de seis meses posterior a la implementación del nuevo proyecto curricular en pregrado, con la percepción de los estudiantes que todavía se encuentran en el plan curricular anterior o tradicional, tomando en consideración el semestre o año de estudio y el género. Metodología: se encuestaron 169 estudiantes que representan el 40 % del total de estudiantes matriculados, de los cuales 129 pertenecen al nuevo currículo con régimen de estudios mixto: semestral en la mayoría de asignaturas y anual en las asignaturas clínicas integradas; y 40 que pertenecen al currículo anterior con régimen de estudio anual para todas las asignaturas. El 53.3 % de estudiantes eran del sexo masculino y el 46.7% del sexo femenino distribuidos equitativamente según semestre o año de estudio y seleccionados en forma aleatoria. Se utilizó el cuestionario Dundee Ready Education Environment Measure DREEM que evalúa el clima educacional en las escuelas de profesiones de salud versión en español. Resultados y conclusiones: se encontró un clima educativo más positivo que negativo con puntaje promedio en la muestra total de 136.83 ± 19.00. No se encontraron diferencias significativas entre la percepción del clima educacional del estudiante del nuevo plan curricular y el tradicional, tampoco entre años de estudios, ni género

    Experience implementing a mentoring program for incoming students at Faculty of Dentistry

    Get PDF
    El Objetivo del estudio fue evaluar el desarrollo del proceso de tutoría y el desempeño del docente tutor en un Programa Piloto de tutoría desde la perspectiva del estudiante y docente participante. El diseño de la investigación es pre experimental, aplicativo, cualicuantitativo; la población de estudio es constituida por 61 estudiantes y 12 docentes. El estudio tuvo tres fases, en la primera se realizó capacitación a los docentes tutores y se aperturó una aula virtual. En la segunda se identificó el perfil del estudiante ingresante y se conformó grupos, en la tercera se ejecutó el programa de tutorías y se realizó la evaluación de esta. Resultados: El 44 % de estudiantes asiste con cierta frecuencia y en forma regular a las tutorias, mientras que de los docentes 6 fueron constantes. Los ingresantes y docentes valoraron tres acciones positivas de desempeño del tutor, el establecer objetivos de la tutoria en forma conjunta, el apoyo en el diseño del plan de trabajo según necesidades, generar clima propicio para comunicarse. Mientras que el aspecto negativo señalado es el seguimiento sistemático de las actividades y acuerdos establecidos con el estudiante, lo cual se atribuye a la falta de tiempo en un 90 %, pues no se cuenta con un horario prestablecido en el plan de estudios. La tutoría requiere una decisión política institucional para su implementación, asimismo el trabajo coordinado con las áreas académicas y administrativas, para obtener mayores logros, sin embargo tuvo limitaciones por ser un proyecto piloto. La tutoría permitió evidenciar el esfuerzo del tutor por ayudar al estudiante y potencializar sus habilidades y del tutorado el logro de un empoderamiento con mayor autonomía y capacidad crítica creadora.The purpose of this study was to evaluate the development of mentoring process and performance of the tutor in a mentoring pilot program from the perspective of student and teacher, the research design is pre experimental, application, qualitative and quantitative, the group consisted of 61 students and 12 tutors. This research had three stages; in the first teachers were trained as tutors with e-learning and was opened a virtual classroom. In the second stage was made some groups, the incoming student's profile was identified, in the third stage was performed the mentoring program and was evaluated.Results: 44% of students attend quite frequently and regularly to the tutoring program, while 6 teachers were constant. Students and teachers assessed three positive actions of tutor performance, the goals for the tutoring program were setting together, the support in the design of the plan was according to the needs, it was created a favorable climate for communication. While the negative topic was the systematic monitoring of the activities and agreements with the student, which they attribute to lack of time by 90%, since they have not assigned a schedule in the curriculum. Mentoring requires institutional policy decision for implementation also the work coordinated with the academic and administrative areas,to record greater achievements, but it had limitations because it was a pilot project. Tutoring allows evidence student’s empowerment with more autonomy and a creative criticism and showed tutor’s effort to improve student’s skills

    Population-based multicase-control study in common tumors in Spain (MCC-Spain): rationale and study design

    Get PDF
    Introduction: We present the protocol of a large population-based case-control study of 5 common tumors in Spain (MCC-Spain) that evaluates environmental exposures and genetic factors. Methods: Between 2008-2013, 10,183 persons aged 20-85 years were enrolled in 23 hospitals and primary care centres in 12 Spanish provinces including 1,115 cases of a new diagnosis of prostate cancer, 1,750 of breast cancer, 2,171 of colorectal cancer, 492 of gastro-oesophageal cancer, 554 cases of chronic lymphocytic leukaemia (CLL) and 4,101 population-based controls matched by frequency to cases by age, sex and region of residence. Participation rates ranged from 57% (stomach cancer) to 87% (CLL cases) and from 30% to 77% in controls. Participants completed a face-to-face computerized interview on sociodemographic factors, environmental exposures, occupation, medication, lifestyle, and personal and family medical history. In addition, participants completed a self-administered food-frequency questionnaire and telephone interviews. Blood samples were collected from 76% of participants while saliva samples were collected in CLL cases and participants refusing blood extractions. Clinical information was recorded for cases and paraffin blocks and/or fresh tumor samples are available in most collaborating hospitals. Genotyping was done through an exome array enriched with genetic markers in specific pathways. Multiple analyses are planned to assess the association of environmental, personal and genetic risk factors for each tumor and to identify pleiotropic effects. Discussion: This study, conducted within the Spanish Consortium for Biomedical Research in Epidemiology & Public Health (CIBERESP), is a unique initiative to evaluate etiological factors for common cancers and will promote cancer research and prevention in Spain.The study was partially funded by the “Accion Transversal del Cancer”, approved on the Spanish Ministry Council on the 11th October 2007, by the Instituto de Salud Carlos III-FEDER (PI08/1770, PI08/0533, PI08/1359, PS09/00773, PS09/01286, PS09/01903, PS09/02078, PS09/01662, PI11/01403, PI11/01889, PI11/00226, PI11/01810, PI11/02213, PI12/00488, PI12/00265, PI12/01270, PI12/00715, PI12/00150), by the Fundación Marqués de Valdecilla (API 10/09), by the ICGC International Cancer Genome Consortium CLL, by the Junta de Castilla y León (LE22A10-2), by the Consejería de Salud of the Junta de Andalucía (PI-0571), by the Conselleria de Sanitat of the Generalitat Valenciana (AP 061/10), by the Recercaixa (2010ACUP 00310), by the Regional Government of the Basque Country by European Commission grants FOOD-CT- 2006-036224-HIWATE, by the Spanish Association Against Cancer (AECC) Scientific Foundation, by the The Catalan Government DURSI grant 2009SGR1489

    La salud reproductiva del varón amenazada

    Get PDF
    Contexto: Estamos asistiendo a un deteriora de la salud reproductiva de los jó-venes europeos. En muchos países cerca del 20% de los jóvenes pre-sentan parámetras de calidad seminal por debajo de los estándares de referencia de la OMS, lo que probablemente afectará a su fertilidad. La ncidencia de cáncer de testículo sufre un incremento continuo y sign ifi-cativo desde hace 30 años, igual que la prevalencia de malformaciones urogenitales como criptorquidia e hipospadias; ambas asociadas a una disminución de la fertilidad y a un mayor riesgo de cáncer testicular. El deteriora de la salud reproductiva tendrá consecuencias graves sobre los índices de natalidad y una gran trascendencia social y económica. La demanda de técnicas de reproducción asistida, que ha crecido de forma alarmante y que es atribuida tanto a problemas de la mujer como del hombre, creará una desigualdad social importante por las dificultades de acceso a técnicas médicas complejas y costosas. Desde el punto de vista sanitario, el deteriora de la salud reproductiva se presume asocia-do y puede contribuir al aumento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en el varón. De hecho, el reconocimiento de una asociación entre los niveles de testosterona sérica y obesidad abdominal, así como la caída secular de los niveles de la hormona sexual masculina sugieren que el deterioro de salud reproductiva y el aumento de estos cuadros comparten patogenias comunes. Hipótesis: Las tendencias temporales y la distribución geográfica en la distribu-ción de problemas de salud reproductiva sugieren que son los factores medioambientales y los hábitos de vida, más que las causas genéti-cas, responsables del cambio observado. La exposición inadvertida de las embarazadas, en fases tempranas de su desarrollo embrionario, a sustancias químicas contaminantes ambientales que alteran la homeostasis hormonal -disruptores endocrinos- se ha postulado como una hipótesis de trabajo digna de ser investigada en la génesis de las patologias observadas en la descendencia masculina. Aspectos tan controvertidos como el efecto combinado de diferentes residuos químicos actuando a través de un mecanismo común y resultando en un efecto aditivo, sinérgico o antagónico rara vez se han tenido en consideración en toxicología reguladora y, sin embargo, son de gran nterés para tipificar el efecto disruptor endocrino tras la exposición materno-infantil. Conclusión: Mientras se llevan a cabo más investigaciones y se buscan nuevas fuen-tes de financiación para hacerlas posible, sería recomendable optar por la prevención informando a los responsables de la salud pública y a los sanitarios sobre las fuentes de exposición y cómo disminuir la exposición de la población general y, muy especialmente, de las mujeres en edad de procrear, las gestantes y la infancia. Fuente de financiación:: No consta. Comentario: El interés mostrado por la comunidad cientifica por esclarecer la realidad de la salud reproductiva en Europa y en otros países occidentales, ha con-ducido a la redacción de una serie de recomendaciones, propuestas por expertes en el campo, que sirvan de orientación para politicas de financiación de la investigación. El debate sobre el deteriora de la salud reproductiva delvarón europeo ha llegado a su fin. Ya nadie duda de que tante los parámetras de medida directa como los indicadores indirectes de la fertilidad masculina manifiestan ese daño. Lo que es realmente novedoso en la propuesta es, de una parte, la vinculación entre el deteriora en salud reproductiva -incluida la caída secular en los niveles de testosterona circulante del varón-y el riesgode enfermedad cardiovascular y diabetes; de otra parte, la presentación formal de una hipótesis etiológica que requiere la investigación de la exposición materno-infantil a contaminantes químicos con actividad hormonal y sugiere una actitud precautoria. Los disruptores endocrinos son componentes de cosméticos, detergentes, medicamentos y alimentes de consumo y uso diario. Mientras sesudos cientificos en toda Europa abordan este asunto tratando de fortalecer la hipótesis, ¿qué corresponde a los sanitarios y responsables de políticas de salud?, lo habituai, informarse e informar. Conocer y trasmitir de forma inteligible recomendaciones en hábites de vida y exposiciones ambien-tales que sirvan para proteger a la población general de un daño que se presume importante. Desafortunadamente las noticias sobre exposición química ambiental llegan más fácilmente a las páginas de ciencia de los diarios nacionales que a las bibliotecas de los sanitarios. El mensaje no parece llegar a los foras adecuados ni en el momente oportuno. Los auto-res del artículo insisten en que el gasto en remedios terapéuticos costosos estaría mejor empleado en orientaciones preventivas. Somos de la opinión de que el coste de aplicar la cautela -el principio de prevención- en la disminución de exposiciones es socialmente y económicamente asumible; aun en el caso hipotético de que no estuviéramos en lo cierto en lo referente a la restricción en el uso de ciertos compuestos químicos, adoptando una actitud precautoria tan solo habriamos renunciado a alguna como-didad o alguien habría dejado de ganar algún dinero. Pero si la hipótesis demuestra ser cierta y no actuamos, estaremos corriendo un riesgo con consecuencias que ahora empiezan a entreverse

    Endocrine disruption

    No full text
    Understanding the risks that endocrine disrupters pose to human health is limited by inadequate knowledge of the effects of chronic, low‐level and early‐life exposures in adult lif

    Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina

    Get PDF
    Some basic elements related to the health and the quality of life of the worker as a biopsycho-social being are studied. Some objective factors of the working environment that influence the quality of life are dealt with. To achieve quality of life at work, some changes directed to the attainment of a healthy job are required. A strategy to improve the quality of life in general is exposed. It is organized in six steps: training, planning, dissemination, unfolding, implementation, and the continuous improvement of quality
    corecore